Finalmente y ante la convocatoria al no inicio de clases en más de 10 provincias, el gobierno nacional decidió convocar a la paritaria nacional docente para el día lunes 24 de febrero. Es evidente que el gobierno esperó hasta último momento para realizar la convocatoria, postergando el llamado a paritarias hasta que los gremios más importantes finalmente convocaron a un paro, afirmando que incluso mantendrían el paro pese al llamado a paritarias.
Debemos remarcar que los que convocaron en primer lugar y por dos días (24 de febrero y 5 de marzo) fueron los gremios docentes enrolados en la CGT: UDA, AMET y CEA. La CTERA, dentro de la cual está enrolado el Suteba y su conducción celeste, como bien sabemos, llamó a paro únicamente para el día 24, pero no para el 5 de marzo que es cuando arrancan las clases en Provincia de Buenos Aires. Nuevamente la conducción tanto de CTERA como de Suteba, busca cuidar al gobernador de la Provincia y evitar cualquier tipo de enfrentamiento o hasta cuestionamiento a su gestión y a su plan de ajuste sobre la educación.
Motivos para un plan de lucha y no inicio de clases ya sobran. El salario mínimo docente establecido por el gobierno en la última paritaria nacional no supera los $420.000, que como sabemos es el piso a partir del cual el resto de las provincias pueden negociar con sus respectivos gobiernos provinciales. Hacia enero, según un relevamiento efectuado por UDA, los salarios docentes en las provincias, como veremos, son enormemente dispares, ligados a la suerte de cada paritaria provincial y todos por debajo de la canasta básica familiar: Catamarca, $420.000; Santiago del Estero y La Rioja, $450.000; Misiones, $521.904; Formosa y Salta, $540.000; Chubut, $544.800; Provincia de Buenos Aires, $533.000; Entre Ríos, $563.000; Mendoza, $570.000; Chaco, $592.000; San Luis, $623.500; Jujuy, $625.000; Corrientes, $635.000; Santa Fe, $633.000; Ciudad de Buenos Aires, $673.000; Córdoba, $755.000; Tierra del Fuego, $804.000; Santa Cruz, $840.000; Río Negro, $931.000.
Por otra parte, los y las docentes tenemos bien presentes las paupérrimas condiciones infraestructurales de nuestros lugares de trabajo, con escuelas que se caen a pedazos donde los estudiantes, en muchos casos, se hacinan en aulas que no cuentan ni siquiera con calefacción para el invierno o con ventiladores para el verano. Por si esto no fuera suficiente, el gobierno de Milei suspendió el Fondo Nacional de Incentivo Docente, impactando sobre nuestros salarios, e intentó, aunque por el momento no lo consiguió, declarar a la educación como servicio esencial para limitar el derecho a huelga. Esto por no mencionar los constantes ataques del presidente y sus aliados provinciales a nuestro trabajo, afirmando que no enseñamos sino que “adoctrinamos” a los estudiantes y no les impartimos conocimientos, como hemos mencionados en múltiples comunicados.
Debemos llamar a un verdadero plan de lucha nacional y no inicio de clases, un paro general docente por tiempo indefinido, que contemple todas estas variantes y ponga en jaque al gobierno nacional y los gobernadores provinciales para discutir verdaderamente nuestras condiciones laborales en todos los aspectos, tanto salarial como infraestructuralmente y respecto a la política educativa, cada día más degradada. No podemos confiar en el accionar de las burocracias sindicales que se preocupan más por sus internas políticas al interior del peronismo antes que por los derechos de los trabajadores que dicen representar. Las listas multicolores y los movimientos docentes combativos deben unificarse en un Movimiento Nacional Docente que recupere los sindicatos de manos de la burocracia.
- 📢 Por la restitución del FONID
- 💰 Salario docente igual a dos canastas básicas. Ningún docente bajo la línea de pobreza
- ✊ Por un Movimiento Nacional Docente que recupere los sindicatos de manos de la burocracia
- ❌ Fuera Milei
- 📚 Por una educación socialista y científica