El hospital Clínicas como símbolo de la crisis

Desde diciembre de 2023 el sistema de salud recibe una serie de cimbronazos y ataques constantes por parte del gobierno nacional: desfinanciando al sector público y desprestigiando a sus trabajadores, entre otras situaciones que no tienen asidero.

El acceso a medicamentos de alto costo, a medicamentos crónicos para jubilados, a prestaciones para la atención de personas con discapacidad o a insumos para operaciones representa un gran desafío para las personas que tienen necesidades de este tipo. Si bien todos los hospitales del país se encuentran en situaciones económicas y financieras críticas y han recibido difamaciones sobre las tareas que llevan adelante, en estos párrafos se busca poner en agenda la grave condición en la que se encuentra el Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires.

El Hospital de Clínicas José de San Martín de la UBA se fundó a fines del siglo XIX y con más de 140 años es un hospital-escuela de referencia a nivel nacional. Se destaca como centro de derivación en alta complejidad, en el que cada año se realizan una gran cantidad de cirugías en diversas especialidades y se forman numerosos profesionales de la salud. Ahora bien, la situación económica del Hospital, como también sucede con las universidades, ha empeorado drásticamente. Un ejemplo de ello es que no se están realizando intervenciones quirúrgicas a pacientes sin cobertura. Así, los pacientes firman un consentimiento para atenderse en otro efector de salud por supuesta “decisión propia”. En realidad, se trata de un abandono por parte del Estado que no provee de los elementos médicos necesarios para las intervenciones quirúrgicas. Tampoco otorga el financiamiento mínimo para el funcionamiento del Hospital con el objeto de garantizar la atención de la población con cobertura pública exclusiva. Ya el año pasado, el jefe de quirófano del Hospital explicó en una entrevista que, del total de quirófanos disponibles, menos del 30% se encuentra operativo debido al alto costo de los insumos necesarios para su funcionamiento.[1] A su vez, en otra entrevista, el director del Hospital menciona su preocupación por las consecuencias provocadas por el congelamiento del presupuesto: “estamos en una situación presupuestaria muy crítica. Esto nos obliga a reducir la atención en desmedro de los pacientes[2].

Antes de que termine el primer semestre de 2025, el Hospital ha realizado varias acciones solidarias para visibilizar la crisis que están atravesando por la desidia del gobierno nacional. Uno de los abrazos realizados fue en contra del proyecto de arancelamiento de las prestaciones médicas presentado por la Comisión del Presupuesto del Consejo Superior de la UBA. Por otro lado, se manifestaron en contra de los salarios de miseria que perciben los trabajadores que garantizan la operatividad del Hospital. Luego de los diferentes conflictos, se resolvieron los problemas presupuestarios con parches en lugar de garantizar una continuidad que evite despidos, que ponga en funcionamiento todos los quirófanos y que, con todo, se mantenga el prestigio académico del Hospital que costó tantos años de trabajo. En resumen, la situación del Hospital es crítica: hace más de un año que no recibe una actualización del presupuesto y sus trabajadores han perdido el 40% de su poder adquisitivo.

Queremos poner en agenda la crisis del sistema público de salud a la que nos está llevando este gobierno. Lo que sucede en el Hospital de Clínicas de la UBA es otro caso más que demuestra la crueldad del gobierno y se resume en que se salve quien pueda costear los costos de su salud.

No hay que dejar de señalar que a la grave situación que transita el Hospital, se suman los negociados existentes dentro del mismo efector. Esto es: escándalos de corrupción que involucran a importantes funcionarios de la UBA, direccionando millonarias contrataciones desde el Hospital de Clínicas hacia proveedores de medicamentos e insumos del aparato político de la Franja Morada.

Tenemos que luchar por un sistema de salud que garantice el acceso según las necesidades de cada uno y que pague salarios dignos a los trabajadores.

El derecho a la salud está en riesgo. Defendamos la salud pública, gratuita y de calidad.


[1] https://www.youtube.com/watch?v=SFRCY0eKvG8

[2] https://www.instagram.com/reel/C6EyDhbvc8d/?igsh=QkFQUUM5TDhSVA%3D%3D

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *